Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

Nerd Block: Abril 2014

Hoy he recibido mi Nerd Block del mes y es increíble. Seguramente no tendréis ni idea de lo que es eso porque nunca os he hablado de ello, así que aprovecharé hoy para contaros lo que es y para enseñaros lo que he recibido porque es muy épico.


Nerd Block es una caja llena de artículos "nerds", osea, merchandising de series, cómics, videojuegos, películas y cosas así de frikis. La suscripción a Nerd Block es mensual, así que todos los meses recibes en tu casa una caja llena de cosas muy chulas de tus aficiones favoritas. Esta caja incluye siempre una camiseta (el mismo modelo para todos) y luego entre 4 y 6 artículos (dependiendo del tamaño o precio) de merchandising entre los que hay llaveros, juguetes, figuras, pegatinas, peluches, etc. El tipo de artículo es el mismo para todos, pero no el modelo. Por ejemplo, pueden dar figuras de Star Wars para todos pero cada uno tener un modelo distinto. La verdad es que siempre hay algo que te gusta, aunque sí es cierto que alguna vez me ha decepcionado un poco porque lo "grande" o lo "importante" no era de mi agrado y todo lo demás al ser cosas más pequeñas no conseguían que me sintiera contenta con la caja. Pero en líneas generales me gusta mucho lo que hay y, sobretodo, me encanta la espera y especular por internet con el contenido de la caja y ver las fotos que otros cuelgan de sus cajas en internet. En fin, por si alguno está interesado, simplemente decirle que cuesta unos 32 dólares (unos 24 euros, gastos de envío incluídos) y que viene de Canadá. Eso sí, viene rapidísimamente, porque para venir de tan lejos sólo tarda como mucho una semana, a veces ni eso. Por cierto, ahora también han sacado la versión para niños, cuestan un poco menos porque vienen sin camiseta, pero contienen muchos juguetes para los niños. Podéis verlo todo en la web. Pues nada, ahora paso a enseñaros mi Nerd Block de abril.


Ya sabía el contenido de esta caja porque lo había visto por Twitter en las fotos de los demás usuarios. Me encantó todo lo que vi. Eso sí, aunque sabía qué tipo de productos iba a recibir, no sabía exactamente el modelo. Por ejemplo, sabía que iban a dar un Rabbid, pero podía tocarme cualquiera de los que componen la colección. Al final creo que he tenido una suerte increíble, porque he recibido el modelo que quería de casi todo. 

La camiseta de Spiderman me encanta. Lo de los cereales es por un tipo de diseño de camisetas que está muy de moda, que es hacer como una especie de anuncio de cereales muy famosos en USA, pero con cualquier personaje.

Los Transformers esos son la caña. Venían 4+1 sorpresa y estaban desmontados, con lo cual me ha tocado montarlos como si fueran Legos. Aunque no son los principales de la serie o las pelis, me encantan todos. Desde luego que son de lo mejorcito en esta caja.


El sobre sorpresa con un juguetito de Marvel ha sido lo más chorra de la caja y lo que no me ha entusiasmado nada. Podía salirme una figura, un lanzadiscos o un monopatín y ya véis qué me ha tocado...jajaja Aunque podría haber sido peor y salirme un monopatín jajajaja En fin, se lo daré a mi primo, que es el heredero de todas las mierdecillas que me salen en las Nerd Blocks jejeje.


Con los Rabbids me daba mucho miedo lo que me iba a salir porque los colecciono y de esa colección en concreto los tengo casi todos. Por eso ha sido todo un milagro que me tocara justo este porque, además de molar un montón, es de los pocos que no tengo. 


La figura de la chica esa es de la serie Bravest Warriors, que es la otra serie del creador de Hora de Aventuras. He visto algunos episodios y no está nada mal, así que con la figura también estoy bastante contenta. Y por último, lo que véis junto a ella es un muñeco que sirve para colgarlo en los cables de los auriculares o cualquier otro cable. Desconocía la existencia de un producto así hasta que el otro día fui a una tienda de cine aquí y los vi. Me enamoré automáticamente de los modelos de Alien y de Predator. Había muchos más: Gollum, Freddy Krueger, Jason, Gizmo, etc, pero esos dos en particular me encantaron. Pues bien, mirad la foto: ¡me ha tocado Predator! Cuando lo he visto me he empezado a reir. Ahora sólo me falta el Alien para colgarlos a los dos juntitos de la estantería. 


Y eso ha sido todo. ¿Qué os ha parecido? Os dejo foto de otras Nerd Blocks anteriores, pues tengo las fotos en el ordenador. De todas maneras, a ver si hago fotos de las otras que faltan y os las pongo todas aquí, para así luego comentaros las de cada mes.




¡Hasta el próximo post!

sábado, 19 de abril de 2014

Mis libros favoritos: #19 "Pesadillas" de R. L. Stine

¡Que nadie se eche las manos a la cabeza! ¡Que no cunda el pánico! Ya veréis que en cuanto me explique todo va a tener sentido e incluso igual me dáis la razón.

Desde los 9 años no he parado de leer, y todo libro que he devorado me ha servido para desarrollar mi creatividad, imaginación, ortografía, expresión, etc. Si me preguntaran podría enumerar todas las cosas buenas que he sacado de todos y cada uno de los libros que he leído. Y si los tiros van por el misterio, el terror y la intriga, entonces tengo que hacer referencia a los libros de la colección de Pesadillas de un tal R.L. Stine.

Este señor escribía libros sencillos de terror para niños a cascoporro. Su colección era y es muy amplia y toca muchos temas. Libros que iban desde lo asqueroso, baba de monstruo incluída, hasta lo enigmático, como aquel que iba sobre un misterioso reloj de cuco que te hacía ir atrás en el tiempo. Su gran éxito reside en que los protagonistas eran niños de la misma edad que nosotros, los lectores. Por lo tanto, sus problemas, sus obligaciones y todo lo que les rodeaba nos era familiar y empatizábamos con ellos. Y había tantas cosas y todas tan raras, que mi imaginación creció desmesuradamente durante aquellos veranos que pasé leyendo estos libros. Porque lo que digo es totalmente cierto: esta colección contribuyó muchísimo a forjar ese espíritu de lectora inquieta y escritora de ratos libres. Y tanto es así que me "inspiraba" en algunas de esas historias para escribir los cuentos que nos pedían en el colegio. Pero seguro que no soy la única a la que estos libros le fascinaron y dejaron huella, así que hoy sí me voy a entretener un poco en comentar algunas de esas historias, porque seguro que me seguiréis perfectamente.

Como decía, había de todo. Haciendo ahora un ejercicio de memoria, me vienen a la cabeza los siguientes libros: el de Sangre de Monstruo, donde un niño rociaba un bote de moco verde sobre el hamster del colegio y éste se hacía gigantesco; Pánico en el campamento, donde algo parecía estar atacando a los niños de un campamento y al final resulta que todos están compinchados y es una prueba que le han puesto al niño protagonista, que irá a vivir a la Tierra en breve; ¡No bajes al sótano!, donde el padre de unos niños trabajaba con plantas en el sótano, prohíbe a sus hijos bajar y un día desaparece....o en realidad es que ¡se ha convertido en una planta!; El cuco maldito, donde un reloj de cuco hacía retroceder en el tiempo a un niño que desaparecería si no conseguía volver a mover las manillas del reloj. También recuerdo otras historias, aunque no sus títulos, en las que una familia iba a vivir a un sitio nuevo y los vecinos eran muy raros, otra en la que salía una extraña melodía de una casa abandonada, otra en la que una cámara de fotos retrataba la muerte, otra en la que los espantapájaros parecían cobrar vida, otra en la que el niño protagonista se convertía en abeja, otra en la que los monstruos y demás esperpentos del parque de atracciones resultaban ser reales... La cosa no acaba ahí, porque si recordáis, hicieron una serie para la televisión (creo que la echaban en Megatrix) y de ahí recuerdo algunos capítulos como el de el niño (o quizá era el padre) que se convertía en perro y desesperadamente trataba de llamar la atención de su familia para que lo reconocieran. Os dejo la intro que en español decía aquello de "temblad... qué miedo vais a pasar..."


Recientemente volví a sacar algunos de estos libros de la biblioteca. Ya no tenían la misma magia que antaño. Mis ojos de adulta ya no veían lo mismo que tanto me hizo disfrutar de niña. De hecho, me dieron la impresión de ser un poco basurilla y estar mal escritos, pero en su día me parecían todo un descubrimiento y por nada del mundo les voy a quitar el mérito que una vez consiguieron. 

En fin, mis libros favoritos son aquellos con los que he disfrutado, aprendido, reído o llorado y necesariamente Pesadillas ha de figurar en esta lista porque significaron mucho.

¡Hasta el próximo post!

martes, 17 de diciembre de 2013

CAB13 Día 17: Meme: Playlist de series 2013

Ayer leí en este blog acerca del meme que os voy a traer hoy y el cual os animo a hacer también. Se trata de elaborar una lista de 13 canciones que hayan sonado en series emitidas en este 2013 y que os hayan llamado poderosamente la atención. Me parece una gran iniciativa, sobretodo para conocer otras canciones, así que voy a ello.

En mi caso he de decir que no todas las canciones van a ser de series del 2013, algunas van a ser de series de hace tiempo pero que he visto durante este año. Al final se trata de canciones de esas que escuchas, se te pegan y no puedes sacarte de la cabeza. O por lo menos así voy a interpretar yo la finalidad de este meme, compartiendo temazos. Ahí va mi lista, el orden no sigue ningún patrón, es simplemente el orden en el que me he acordado de las canciones:

(CLICK EN LOS ENLACES PARA IR A YOUTUBE Y ESCUCHAR CADA CANCIÓN)

1. Cómo conocí a vuestra madre: Simple Song - The Shins

2. The Walking Dead: Oats in the Water - Ben Howard



5. Fringe: Only You - Yazoo




9. Breaking Bad: Uh - Fuyiga & Miyagi

10. Breaking Bad: Baby Blue - Badfinger

11. Orange Is the New Black: You've Got Time - Regina Spektor

12. American Horror Story: Assylum: The Name Game - Jessica Lange

13. Ataque a los Titanes: Guren no Yumiya - Linked Horizon


BONUS TRACKS
Una mención especial a esas canciones que se nos han metido bien en la cabeza durante este 2013 por culpa de las series que veíamos. No las he puesto en la selección de arriba puesto que no las tengo en mi playlist para escucharlas. Pero las considero claves para resumir este seriéfilo 2013.

-American Horror Story: Assylum: Dominique
-Juego de Tronos: The Rains of Castamere

¡Lanzo la pelota! ¿Cuáles son vuestros temazos de series que habéis visto durante este año? Dejad vuestras playlists en los comentarios, que así entre todos podemos elaborar una lista de temazos bien apañada.

¡Mañana más!

martes, 19 de noviembre de 2013

Endulzando el final de Breaking Bad

No sé si este vídeo es oficial y, por tanto, este es un final alternativo oficial y no un montaje que ha hecho alguna persona. Acabo de verlo y, ya que os hablé tanto en otras ocasiones sobre el final de la serie, ¿por qué no comentar esto también? Lo primero de todo, os dejo el vídeo para que lo veais. ATENCIÓN: SPOILER!!! Si no habéis terminado de ver la serie o no la habéis visto, ni se os ocurra seguir leyendo.




Como habréis podido comprobar, es exactamente el mismo final que se emitió por televisión con unos segundos más de añadido justo al final.Walter White muere en el laboratorio, tirado en el suelo, mientras suena una canción que reza "tengo lo que me merezco". Poco después la policía entra en el lugar y registra la zona. Fundido a negro. Y ahí nos empezaron a salir las letras de créditos tras un segundo que se me antojó eterno, cosas del suspense del momento. Pero en este vídeo ese fundido a negro no nos lleva a los créditos, sino que empezamos a oir un sonido, las confusas palabras de alguien dirigiéndose a otra persona. Y otro segundo después estamos en la consulta del médico, viendo a un Walter ensimismado, pensando en otras cosas mientras el médico le comunica que tiene cáncer. Bueno, en realidad no está pensando en otras cosas, sino en todo en lo que se ha convertido en la pantalla y de lo que hemos sido testigos. Vamos, como si toda la historia de Heisenberg no fuera más que un producto de su imaginación. Y aquí es cuando, por mucho que me pese, he de decir que el final emitido fue el más idóneo y acertado. 

El recurso de "ha sido todo un sueño" (en este caso una ensoñación, un pensamiento en un momento en el que uno se abstrae, olvida el mundo y se mete en su cabeza) no me termina de gustar. Me parece aliviar las cosas, disfrazar lo malo y hacerte pensar que no ha pasado nada para que no te preocupes. Es como la mentira piadosa que les contamos a los niños para que no tengan miedo. Pero en una serie como esta hay que echarle un par y darse cuenta de que comportarse de cierta manera tiene sus consecuencias, que la cosa no va a acabar bien del todo. Hay quienes piensan que Walter podía haber vivido y pasar el resto de su vida en la cárcel. Por un lado esa me parece una consecuencia lógica de sus actos, le han pillado, pero recordad que el cáncer estaba en un estado bastante avanzado, iba a morir de todas maneras. ¿Qué mejor que morir de forma tan poética? En su laboratorio, aquel que le devolvió la vida.

Volviendo al recurso de "nada de esto ha ocurrido de verdad", éste no me parece valiente. Sí es impactante, de hecho como vídeo me ha gustado porque me ha sorprendido, pero no es un final consecuente. ¡Por favor! ¡Si tenemos en España el mejor ejemplo de final de este tipo, el famoso "sueño de Resines" de Los Serrano! Con aquello nos suavizaron el suicidio del personaje de Resines, ¿de verdad queréis eso para una serie como Breaking Bad? Aunque nos duela, ambos personajes que acabo de mencionar murieron, cada cual de forma más trágica, pero la serie acabó con esa pizca de tristeza y pesar. Breaking Bad acabó con Walter tendido en el suelo en el centro de nuestras pantallas. Si llego a ver esa alternativa escena añadida creo que me habría cabreado un poco en ese momento. Estaba asumiendo la muerte de Heisenberg y su alter ego Walter White (que no al revés), no quería caramelos que me endulzaran la amargura. Punto y final.

En fin, no me enrollo más. ¿Opináis como yo? Contadme cosas :)


PD: circula otro vídeo a modo de sketch con un "final alternativo" de la serie en el que vemos a Cranston encarnando de nuevo al padre de Malcolm en la serie del mismo nombre. Una escena graciosa. Lo podéis ver aquí, de donde he sacado la info para este post :)


lunes, 30 de septiembre de 2013

Breaking Bad: Un final jodidamente perfecto


Normalmente, antes de emitir un juicio sobre alguna serie y su final, dejo un tiempo de reposo que me ayude a comprender y asimilar lo que he visto. Los finales no siempre se ajustan a nuestras expectativas, no puede llover a gusto de todos. Los minutos previos a su visionado son de puro nervio, estamos intranquilos, con miedo a que nuestra serie favorita no acabe como esperábamos. Sucede en otras ocasiones que no comprendemos del todo qué ha pasado al final y necesitamos tiempo para recapacitar. Pero hoy no voy a concederle al final de la serie de la que os vengo a hablar esa tregua, ese valioso tiempo que ayuda a que sea generosa en mi juicio. Acabo de terminar de ver Breaking Bad y, aunque estoy entre apenada y eufórica por lo que acabo de ver, ya sé cuál es mi postura frente a su episodio final, no me hace falta pensar nada. 

Como pasa con todas las cosas, obviamente lo que diré aquí no será compartido por algunas personas, es mi opinión y es tan respetable como la de los demás, aunque creo que el porcentaje de seguidores que estará de acuerdo conmigo será bastante alto. De hecho, ya he podido leer comentarios en las redes sociales y llueven más aplausos que pegas. En fin, a lo que voy. ¡Ah! Y recuerdo que todo lo que viene ahora es un SPOILER brutalísimo, que nadie lo lea sin haber visto el final o lo lamentará.

Ya os hablé el otro día de Breaking Bad. Podía haberme extendido más y hacer un análisis minucioso, pero no lo hice ni lo voy a hacer, se lo dejo a los expertos. Por lo tanto, vuelvo a recalcar que esta serie es una auténtica obra de arte. Su fotografía, los escenarios, los diálogos, su trama, sus referencias ocultas, sus personajes... todo, todo ha sido perfecto. La serie se ha ganado a pulso estar entre las mejores, ser recordada por su maestría. Podría pasarme el día elogiándola, pero quisiera hablar hoy de su episodio final. 

El capítulo tenía por nombre "Felina". Sangre, Metanfetamina y Lágrimas las ha habido. Ha sido un episodio perfecto, jodidamente perfecto, para expresarlo con más fuerza. Ha cerrado las tramas que había abierto con todos los personajes. Para ser más correcta, en realidad ha sido su protagonista, Walter White, quien se ha encargado él solito de cerrar todas esas tramas que él mismo había comenzado. Como ha reconocido en un diálogo que me ha puesto los pelos de punta, en realidad no ha hecho todo lo que ha hecho por su familia, sino por él mismo, porque se sentía vivo, porque era alguien. Esa frase ha sido todo un momentazo. Si en el episodio de Ozymandias veíamos cómo se daba cuenta de que había perdido a su familia, aquí ha terminado comprendiendo que, por mucho que lo dijera, tan sólo era una excusa para encubrir su egoísmo. Me encanta cómo Walt ha pasado de ser un enfermo de cáncer sin esperanzas y un don nadie, a sentirse lleno de vida y ser alguien muy importante dentro de ese mundo que él se había buscado. 

Siguiendo con lo que decía, las tramas se han cerrado de una manera perfecta. Y es que, ¿cómo podía acabar una serie sobre una droga revolucionaria? Acabando con ella. Ya no habrá más cristal azul, así que ya no habrá más Breaking Bad. Y para que no haya cristal azul, tampoco puede haber un Heisenberg, ni los matones que se encargaban de controlar el negocio. Pero sí hemos tenido una persona expiada y libre de pecado. Jesse ha huído y lo entendemos, de hecho, así lo queríamos. Ha sido co-responsable de la creación del cristal azul y todo lo que eso ha conllevado, pero ha sabido reconocer sus errores, lo hemos visto mal al comprender el alcance de lo que había hecho, lo veíamos más sentimental cuando a Walt lo movía el egoísmo por salvar su propio cuello. Merecía escapar de esta vida de mierda, merecía no ser esclavo del cristal azul. Otro punto a favor de este final.

Por otro lado, todos aquellos que de verdad han querido lucrarse a costa de Walter White ninguneándolo han recibido su merecido. No saber respetar a quien es poco más que el dios de la droga ha sido un gesto que les ha salido caro. Aunque he de decir que Walter lo ha hecho, no sólo por despecho, sino por ponerle fin a lo que se le había ido de las manos. Si yo me voy, todo esto cae conmigo, y así ha sido. Lo ha planeado todo a la perfección. Incluso, sabedor de que no saldría de allí, ha dejado arreglados otros asuntos. Se ha despedido de su familia en una escena que me ha tenido con un nudo en la garganta, le ha dado sepultura como se merece a Hank, personaje que no merecía acabar enterrado en la inmensidad del desierto; ha dejado dinero para su familia de forma que ellos no sepan la procedencia real de ese dinero y así lo acepten, e incluso se ha despedido del laboratorio de una forma muy poética. Entre alambiques, bidones y demás aparatos de laboratorio empezó esa aventura "culinaria" (por aquello de "cocinar") y entre ellos ha muerto, feliz. Aun me emociona recordar esa escena final en la que toca un bidón, lo deja manchado de sangre y cae al suelo muerto. Pura poesía para los ojos.

En fin, poco más que decir. Me ha parecido tan perfecto que tenía que venir aquí a escribir sobre ello. ¿Qué os ha parecido a vosotros? Por cierto, no he llorado, mi última sensación ha sido de alegría. La música que acompañaba a ese plano con Walt muerto y el hecho de que estuviera sonriente no me han dejado llorar. Estaba más eufórica por haber visto un final tan jodidamente bueno, que no me ha dado tiempo a sentir pena. Ésta ha venido antes de empezar a ver el episodio, por aquello de que se acababa la serie. Y como ahora sigo en una nube, de alguna manera aun no soy consciente de que ya ha terminado todo. Supongo que mañana sentiré pena. Gran serie, gran final. Un aplauso.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Breaking Bad o las series bien hechas

Cuando las cosas se hacen bien, se obtienen buenos resultados. Si nos fijamos en la ficción televisiva, hay un gran número de series que nos gustan, pero muy pocas de ellas son tratadas como se merecen. Estoy cansada de ver series que empiezan muy bien, me enganchan, pero van perdiendo por el camino, un camino largo y a veces tortuoso. 

El dinero mueve el mundo, no es ninguna novedad, pero las cadenas de televisión deberían darse cuenta de una vez por todas de que lo bueno, si breve, dos veces bueno. Por poner un ejemplo reciente, sigo Como conocí a vuestra madre desde hace tiempo. La serie plantea esa búsqueda por parte del protagonista de la que será su futura esposa y madre de sus hijos. Puede que tarde toda una década en encontrarla, pero el espectador no tiene por qué sufrirla. Para algo existe la elipsis temporal, para poder ofrecerle al espectador ese largo periodo de tiempo en una síntesis mucho más corta. Creo que llevamos 8 años ya y hay que dar gracias a que esta sea ya su última temporada. Algunos como yo vamos a llegar hasta el final porque ha significado mucho para nosotros, pero ha perdido fuelle hace ya tiempo y nosotros, el interés. Y como esta serie, hay muchas que han sufrido esos injustos estirones a los que las han sometido las cadenas para lucrarse sin importarles la calidad de lo que ofrecían. Saben que la gente las va a seguir viendo, son sus gallinas de los huevos de oro, pero ofrecen juguetes rotos más bien. Otro ejemplo que me viene a la mente es Dexter, recientemente terminada (me falta ver el último episodio). Ha perdido mucho y, aunque se ha despedido con récord de audiencia, ha sido precisamente por eso, porque los seguidores de siempre le debían un cierto respeto, pero no porque lo que estaban viendo fuera realmente bueno. En fin, este es un gran problema al que se enfrentan muchas series. El chicle se estira y se estira y llega un momento en que se rompe. Pero vamos ahora al caso contrario, el de las series que sintetizan y ofrecen calidad desde el principio y hasta el final, sin decaer en ningún momento, series que no han sufrido esa tiranización de las cadenas de televisión. Y voy a ejemplificar esto con la serie que me ha traído hoy aquí: Breaking Bad. AVISO: todo lo que viene ahora es un SPOILER en su totalidad, así que si no habéis visto la serie, tan sólo deciros que os la recomiendo encarecidamente y que es de las mejores que he visto nunca, pero dejad de leer si no queréis enteraros de cosas.

Este domingo emitirán el episodio final, pero no me hace falta esperar a verlo para emitir mi juicio. Creo que hay motivos más que suficientes para bautizarla como una serie de culto, para colocarla entre las mejores series de la historia. Cinco temporadas que conforman toda una obra de arte. Desde que empecé a verla en sus inicios, montones de veces he rogado a la gente que la viera. Porque sí, porque merecía la pena y mucho. Jamás habría imaginado engancharme tanto a una serie de este tipo, de drogas, polis, delincuencia y otras cosas similares. A priori la sinopsis no es muy espectacular. Un tipo, un don nadie, profesor de química en un instituto, que decide hacer metanfetamina para ganarse un dinero porque tiene cáncer y no quiere dejar a su familia con deudas y sin un duro. Resulta interesante, pero tampoco es nada del otro mundo... hasta que conoces a Heisenberg. Esa transformación de Walter White en Heisenberg es toda una poesía para nuestros ojos. A partir de ahí, la serie nos regala montones de momentos e imágenes que son ya icono del mundo televisivo. El cristal azul, los Pollos Hermanos, ese Gus con media cabeza destrozada que se coloca bien la corbata por última vez, ese Héctor Salamanca tocando el timbre de su silla de ruedas, ese osito de peluche flotando en la piscina de Walter que nos hacía temer lo peor, ese "better call Saul", ese momento en el que el cuñado lo descubre todo mientras está cagando en el váter, etc. Todos y cada uno de los detalles en esta serie han sido premeditados. Recientemente leí sobre el uso de los colores en todo lo que hacen. Que los personajes vistan de una determinada manera en un momento determinado no es casual. Que los elementos que los rodean sean de determinados tonos de color, tampoco es casual. Incluso el que se empleen colores en los apellidos de algunos personajes, tampoco es casual. Y para rematar ya del todo esta genialidad, que el episodio final se llame "Felina" no es tampoco casual (más abajo os lo cuento, para que os caigais de culo)

Ya desde sus inicios veíamos que no se trataba de una serie normal. Ese momento en el que ese cabeza de familia que sólo pretende darle a su familia una estabilidad económica en su ausencia mata a un camello para que no le delatase, es demencial. Y ver cómo se deshacen de su cadáver con ácido en un barril como si fuera lo más fácil del mundo es ya tremendo. Si con eso no te quedas con el culo torcido y decides darle una oportunidad a la serie porque las cosas pasan de castaño oscuro, no sé qué más plantear. Esa crueldad y frivolidad tratada de tal manera que el espectador simpatice con el delincuente que la está cometiendo es para darle un premio a los guionistas. ¡Si hasta incluso querríamos probar ese cristal azul como si fuera un caramelo!

Muchas más cosas han ido sucediendo en el camino, el del ascenso de nuestro protagonista (lo siento, aunque Jesse Pinkman es también pilar fundamental, para mí la pareja Walt-Jesse no trasciende más allá de la cuarta temporada, creo que el peso de toda la trama recae sobre un único personaje, Walter White a.k.a. Heisenberg). Su paso de ser un don nadie a ser quien lo domina todo (aunque algunas cosas se escapan a su control) es brillante, es lo que más me gusta de la serie. Y en este sentido, el capítulo de la semana pasada, Ozymandias, me pareció sublime. Creo que es el capítulo clave de esta serie. Walter White alega proteger a su familia y se convierte en un delincuente. Eso no puede salir bien se mire por donde se mire. Y en dicho episodio vemos cómo todo lo que ha creado de la nada, ese imperio que ostenta, se deshace y se queda en nada porque su familia le da la espalda. Los ha perdido, ergo ha perdido en este juego en el mundo de las drogas. Todo se desmorona porque lo que él pensaba que era el pilar fundamental de su imperio, en realidad no lo es. No lo ha sido nunca y nunca lo será. 

Decía antes que el episodio final se llama "Felina". Agarraos que os vais a caer de la silla con las teorías que circulan por la red acerca de este título. En las series, cuando llega el último episodio, lo llaman siempre "finale", por lo tanto "felina" sería un anagrama de esa palabra, le han cambiado las letras de sitio. Otra teoría apunta a una canción sobre un cowboy y su amor por una mujer llamada Felina. Al parecer Walter sería ese cowboy, quien muere al regresar a casa en brazos de su Felina. ¿Será eso cierto y morirá en brazos de su amor ahora que vemos que va a volver a casa tras haberse escondido? Por último, Fe, Li  y Na  son tres elementos químicos: Hierro, Litio y Sodio. Muchos los traducen como Sangre, Metanfetamina y Lágrimas, respectivamente. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Viene o no viene cargadito de detalles este último episodio? Me muero por verlo.

En fin, no sé cómo quiero que acabe la serie. Me encanta el personaje de Walter White, con sus virtudes y sus defectos, pero no sé si me importaría que acabara bien o mal. Creo que los creadores de la serie nos van a dar un buen final y que si a priori no nos gusta, el tiempo nos ayudará a entenderlo. La serie ha ido por muy buen camino, han sabido hacer muy bien las cosas, así que no creo que nos decepcionen en este último episodio. Porque como he dicho antes, las cosas bien hechas, al final salen como uno desea. 

¡Hasta la próxima!


martes, 18 de diciembre de 2012

Día 18: Michonne os desea una Feliz Navidad

Todavía no os he puesto nada explícitamente navideño en este calendario de adviento bloggero. Mal. Eso se va a acabar con este vídeo de Michonne, de The Walking Dead, felicitándoos las fiestas y enseñándoos a hacer unas decoraciones navideñas. Muy bueno

viernes, 5 de octubre de 2012

Defendiendo Lost



Hace poco me hicieron una pregunta aparentemente sencilla, pero cuando fui a contestarla no sabía qué decir. Fue muy difícil dar una respuesta, y aun cuando la di pensé que no estaba haciendo justicia. Os la lanzo a vosotros a ver si sabéis cómo contestarla: ¿Cuál es tu serie de TV favorita? Es complicado dar una sola respuesta, yo no pude hacerlo sin sentirme enteramente satisfecha con mi elección. Sí que dije una serie, pero me quedaron otras muchas a la misma altura en el tintero. Ya hablaré en otro momento de esas series que se quedaron atrás. Hoy quisiera hablaros de aquella que destaqué por encima de las otras: Lost.

¿Por qué está Lost entre mis favoritas? Pues porque me hizo experimentar muchas sensaciones. Durante sus 6 temporadas disfruté muchísimo. Los capítulos eran alucinantes. Reinaba en ellos un misterio que hacía que, tras su visionado, me metiera en internet a ver qué habían comentado los fans. También leía análisis minuciosos de los capítulos, desmenuzándolos y prestando atención a cada detalle. Nunca antes había hecho eso con ninguna otra serie. Fueron unos años muy bonitos interactuando con ella de esa manera. Porque sí, Lost tenía dos formas de verse. Una conformándose con los hechos que se nos mostraban y siendo más superficiales; y otra adentrándonos en su filosofía, en todas aquellas ideas que se dejaban entrever en los diálogos y en el tratamiento de las escenas. Para que nos entendamos, una visión se queda con el misterio de los ya famosos números y demás elementos  extraños como el humo negro; y la otra, con esa eterna lucha entre el bien y el mal que se nos plantea y parece ser el alma mater de la serie. No estoy diciendo que uno tenga que ser un erudito para captar esa esencia subyacente, sino simplemente que el espectador puede no ir más allá de lo que ve y entiende y conformarse con lo que se le muestra sin indagar más en la trama. Pero esta mente inquieta quería más y por eso me pasaba horas delante del ordenador buscando información, leyendo reseñas y opiniones, y yendo más allá. Gracias a eso pude descubrir cosas que a priori no había visto en los episodios. Por lo tanto, Lost me hizo pasar el tiempo de una manera especial, siempre retándome a mirar más allá de lo que la vista alcanza e invitándome a entrar en una tesitura filosófica compleja.

La serie es muy buena y eso es innegable. Todos en mayor o menor medida, haciendo un visionado general u otro más minucioso, disfrutamos muchísimo con ella. Pero entonces llega su doble episodio final y aquí es donde todos esos fans que hemos avanzado juntos durante todo el viaje nos empezamos a separar. Unos se marchan decepcionados, otros tratando de ver el lado positivo de las cosas. He de confesar que yo tenía un pie en cada lado. En su momento no quedé del todo satisfecha con el final. De hecho, no entendí algunas cosas. Para los que como yo seguisteis el final en directo aquella madrugada del 23 de mayo del 2010 en Cuatro, sabéis que justo sin tiempo suficiente para asimilar lo visto se emitió un debate en el que se creó mucha confusión, pues la mayoría de los tertulianos no había entendido nada y crearon toda una serie de rumores falsos que sembraron el caos absoluto. Por ejemplo, a los pocos minutos ya se había creado un grupo en Facebook llamado "El final de Lost es un sueño de Resines". Cierto es que aquello tenía su gracia, pero a mí como fan me molestó mucho que la gente se mofara de una serie de culto de esa manera. No era justo. No era justo cuando, además de haber vivido tanto con la serie, lloré como una magdalena con todo el capítulo final. ¿Cómo algo que me conmovió tanto iba a ser una basura tal y como empezó a decir mucha gente? 

El problema residía en que la serie no dio respuesta a las miles de preguntas que nos hicimos. Me imagino que os pasará como a mí que cuando acaba una serie tan buena y que te ha hecho pasarlo en grande, se te queda un vacío existencial tremendo. Te sientes como desamparado, ya no vas a volver a ver nunca más a esos personajes. Has empatizado tanto con ellos que te sientes mal al despedirte de ellos. Pero como no es algo trascendental en tu vida, a los dos días se te pasa. El caso es que, además de ese vacío, si además ves que se han dejado cosas en el tintero, pues te duele doblemente. Lost no es la primera serie a la que le pasa esto. Ayer por ejemplo terminé de ver Battlestar Galactica y quedé encantada con el finalazo que se marcaron, pero también decepcionada porque muchas cosas se quedaron sin ser respondidas. Hay una película tras la serie que cuenta parte de esas cosas que se dejaron a medias. Quizá a los guionistas de Lost les faltó ese valor para sacar una película que aclarara las cosas, aunque también entiendo que eso sería como admitir que algo no hicieron bien. De todas maneras no creo que en el caso de Lost hiciera falta ninguna cinta adicional, era suficiente con lo que se nos mostró para llegar al final de la estancia en esa isla, la de los personajes y la nuestra. Sea como sea, tenemos el final que se hizo y de él voy a hablar a continuación, saliendo en su defensa.

Ya decían los creadores de la serie que el final era uno que deberíamos madurar con el tiempo, que llegaría un momento en el que nos daríamos cuenta de que era el final que se merecía. Creo que tenían razón porque yo ahora he cambiado mi opinión hacia él. Ya no me parece tan decepcionante como lo fue en su día. Le veo muchas cosas buenas, y las carencias que tiene no me parecen una cuestión imperdonable. Hasta tiene gracia que sigas "perdido" sin saber qué sucede con muchas cosas, como les ocurre a los protagonistas. Ya he dicho antes que aquel día lloré desconsoladamente con muchas escenas finales. Fue conmovedor ver esos reencuentros entre los personajes. No sabíamos hacia dónde iba la serie en su última temporada. Estábamos acostumbrados a los flashbacks, a que la línea temporal fuera una tangible y creible, que jugara con el pasado y el presente. El futuro era algo incierto, pues la isla les privaba de él, los tenía atrapados. De repente se nos plantea una temporada que no sabemos qué línea sigue, no sabemos por qué los personajes tienen nuevas vidas, parece que su pasado no ha ocurrido nunca, no se acuerdan los unos de los otros y es como si nunca se hubieran conocido. En el episodio final descubrimos el pastel. No es que no se conozcan, sino todo lo contrario. No es una línea temporal totalmente, es una línea espacio-temporal. Están en algo que podríamos llamar limbo, es su futuro en otra vida. Murieron en algún momento en el trancurso de sus vidas y ahora están ahí esperando a que lleguen todos para dar el paso definitivo hacia la vida eterna. ¿No os parece bonito? Y lo descubrimos con ellos mismos cuando se tocan o se miran y recuerdan. ¡Cómo pude llorar con eso! Había compartido mi vida con esos personajes y mientras ellos recordaban, yo también lo hacía. Fue muy grande que el colofón final viniera con la revelación de esto que tiene Jack, el protagonista absoluto de esta historia. Estábamos como él, perdidos sin saber qué pasaba, pero lo comprendimos a la vez. Sobresaliente. Pero esto que a mí me pareció muy bonito no fue suficiente para que el público en general se contentara. La gente medio aceptó la idea de un limbo, pero quería más, quería saber qué secretos escondía la isla.

Dejemos atrás la trama de la otra vida. Ahora vayamos a la isla. La acción allí transcurre en su mayoría dentro de esa cueva de la que sale una luz extraña. Los capítulos que precedían a este final ya se encargaron de contarnos la historia de los dos hermanos que son Jacob y el humo negro, y de cómo este último se convierte en tal cosa al pasar por la cueva. Todos queríamos saber cuál era el poder de la isla, qué era esa luz, qué había en esa cueva. Y sí, tenemos la oportunidad de entrar, pero poco más. Seguimos con las dudas y acabará el capítulo sin resolverlas. Mientras tanto se plantea quién será el nuevo guardián de la isla y lo que pasa es bonito, pero estamos tan decepcionados que pasamos por alto la importancia de Ben o Hurley, que se han currado mucho su papel para con la isla. También vemos cómo otros tratan de escapar con el avión y lo logran, pero nuestra mente sigue en shock, no nos creemos que la cosa vaya a acabar y no nos hayan dicho la mitad de cosas que queríamos saber. Decir que esa parte del episodio no estuvo mal, nos dejó en ascuas, pero no estuvo mal. Aunque quizá sea lo más flojo del guión. Creo que de no ser por la otra trama que corría paralela, la de la otra vida, la gente directamente habría tirado la tele por la ventana. Entonces, bien, pero no sobresaliente.

Por último, voy a comentar el aspecto que hace que defienda este final sin arrepentirme de ello. Esta serie no podía acabar de otra manera más que como sucede en los minutos finales, con Jack yendo hacia los juncos en los que un día despertó, para morir y acabar con su aventura en la isla. El plano con su ojo cerrándose es sublime. Creo que no hizo falta que nadie viniera a decirnos que así fue justo como empezó la serie, ya lo sabíamos. De hecho, ya intuíamos lo que iba a suceder a medida que Jack se adentraba en los juncos. Grandioso. Eso ya me hizo llorar a mares. Repito que acabó el capítulo y no había entendido lo de la línea espacio-temporal planteada del limbo. Llegué a pensar que, como se cerraba el ojo, había sido todo un sueño. Pero a pesar de mi ignorancia me gustó el planteamiento de las escenas finales y de la temporada entera en general. Ahora ya ha pasado el tiempo y he madurado esas primeras impresiones. No estuvo tan mal como la gente critica. Podía haber tenido más, pero lo que tuvo está bien. Y si valoro la serie en su conjunto, no puedo estar más agradecida a sus guionistas por habernos hecho vivir tantas cosas junto a esos personajes.

En fin, creo que ya he dejado bien clara mi opinión. Entiendo las críticas, yo también formé parte de ellas en su día, pero ahora vuelvo a ejercer mi crítica y no puedo decir que el final fuera una decepción porque vi la serie adentrándome en su filosofía y eso obtuvo respuesta en su totalidad. En ese sentido quedé satisfecha. Y pensándolo ahora, me gusta que los números, Dharma, el poder de la isla, la génesis del humo negro y demás cosas extrañas sigan siendo un misterio.