miércoles, 30 de abril de 2014

Mis libros favoritos: #30 "Matilda" de Roald Dahl

Hace 19 años de esta dedicatoria en un libro que lo cambió todo para siempre. No sé qué habría pasado de haber sido otro título el que mis padres me hubieran regalado, ¿me habría animado tanto a seguir leyendo? Nunca lo sabremos. Matilda, aquella niña protagonista del libro del mismo nombre, era una lectora empedernida, una niña que se divertía y pasaba el tiempo en la biblioteca o leyendo en su habitación. Aquello le aportaba algo que yo también quería descubrir, de ahí mis enormes ganas de ir tanto a la biblioteca al salir del colegio por la tarde. Y miradme ahora, esto no hay quien lo pare. 

Hay preguntas de muy difícil respuesta, como la de "¿cuál es tu libro favorito?", pero yo no me caliento la cabeza y voy a lo fácil y a lo que realmente siento: los libros de la infancia. No, no hablo de los típicos con dibujitos del parvulario. Me refiero a tu primer libro largo, el que empieza a tener muchas más páginas y texto y menos dibujos, aunque no los abandona del todo. Esa primera toma de contacto del niño con un libro mucho más serio que aquello a lo que está acostumbrado  es muy importante porque deja huella y creo que de alguna manera determinará el futuro lector del niño. Por lo menos en mi caso así ha sido. Por eso agradezco enormemente a mis padres que me regalaran este libro. Siendo sincera, y para que veais por qué creo que el primer libro es importante, os diré que en aquel cumpleaños de 1995 me regalaron Matilda y otro libro más de esa colección de Alfaguara cuyo nombre no recuerdo y que empecé a leer tras Matilda y dejé a medias porque no me gustó. Si ése hubiera sido mi primer libro, creo que hoy en día mi apetito lector no sería de tal magnitud. Ya digo que ese mismo entusiasmo que tenía Matilda en su historia se me pegó de ella y de nadie más. Entonces, a la pregunta de mi libro favorito, ¿para qué calentarme la cabeza pensando y seleccionando sólo uno? Matilda resume a la perfección lo que siento por la lectura, así que ésa es mi respuesta: Matilda.

En fin, con esto doy por terminada esta lista de favoritos. ¿Quién sabe? Quizá un día la retome y siga ampliándola, porque tened por seguro que hay muchísimos otros libros que me he dejado fuera. He intentado coger un poco de todo, centrarme un poco también en los de mi infancia y adolescencia, en los que leí después durante la carrera, en los de los veranos en los que no tenía preocupaciones; pero me dejo fuera a autores muy importantes para mí como Virginia Woolf, Jonathan Swift, José Saramago, Charles Dickens, Jane Austen, etc. Además, me quedan otros muchos autores y obras por descubrir. Ya sabéis que mi respuesta es Matilda, pero quizá mi libro favorito, ése que remueva todos mis cimientos, esté aun ahí fuera y no lo haya leído. O puede que ni siquiera haya sido escrito... 

Muchas gracias por acompañarme durante estos 30 días en este experimento literario. Espero que en algún momento haya conseguido que os pique la curiosidad y queráis leer alguno de los libros de esta lista. Si es asi, contádmelo, que me hará mucha ilusión ver que no ha caído esto en saco roto. 

Pues nada, eso es todo. Gracias por acompañarme durante estos 30 días de fiebre literaria.

¡Hasta el próximo post!

Mis libros favoritos: #29 "Charlie y la fábrica de chocolate" de Roald Dahl

No creo que tengáis problemas para saber cuál será el último libro de esta lista, sobretodo después de ver el libro de hoy, pero no adelantemos acontecimientos. Hoy (bueno, ayer, que escribo con un día de retraso) os traigo Charlie y la fábrica de chocolate, una historia de la que soy superfan desde que la leí por primera vez de pequeña. 

Han sido dos las ocasiones en las que os he hablado de este libro y de los grandes momentos que he vivido gracias a él, como cuando fui al cine a ver el preestreno de la versión cinematográfica de Tim Burton y me sentí como Charlie Buckett cuando encuentra su billete dorado. Así que, puesto que dispongo de muy poco tiempo para estar por aquí, os voy a dejar link a esos dos posts que escribí en su día. Ambos recogen muy bien mis impresiones hacia Willy Wonka y compañía y resumen mi bonita historia con esta gran obra de Roald Dahl. Espero que os gusten.

La fábrica de los dulces sueños

Mi billete dorado


¡Hasta el próximo post!

lunes, 28 de abril de 2014

Mis libros favoritos: #28 "Misterio del collar desaparecido" de Enid Blyton

Si me conocéis un poco seguro que ya sabréis qué dos libros pondrán broche final a esta lista, pero no adelantemos acontecimientos, que todavía me queda hoy un hueco reservado a otro libro. El elegido ha tenido que competir contra muchos otros que finalmente he dejado fuera, pero creo que por su transcendencia en mi persona merece estar aquí hoy.

El libro de hoy pertenece a una colección y dentro de ella, a otra mucho más amplia. Estoy hablando nada más y nada menos que de la enorme colección de libros de la escritora juvenil Enid Blyton. Seguro que de pequeños habéis leído alguno de sus libros, de Los Siete Secretos, Los Cinco, el internado de Santa Clara, etc. Y si no habéis leído nada, segurísimo que los habréis visto alguna vez en las bibliotecas, pues hay tantísimos libros de Enid Blyton que se ven a leguas. El caso es que de pequeña un día fui con mi madre a la biblioteca, nos acercamos a esa sección y mi madre sacó uno de los libros de la colección de Misterios de Enid Blyton. No fue el primero de la serie, sino el número 5 si mi memoria no me engaña. Después de aquello he leído tantas veces esos libros que igual el número 5 no fue el primero, tengo dudas con el número 8 también, pero da igual. Lo que sí sé seguro es que fue uno al azar y ya avanzada la trama de los personajes, con lo cual hablaban de ellos en el libro y no me enteraba de algunas cosas, pues ya los habían presentados en los volúmenes anteriores. Pero bueno, pude conocer a los niños protagonistas a lo largo de la lectura y el misterio que se hallaban investigando me encantó. Así que después de terminar este libro que tanto mi madre como yo leimos, volvimos a la biblioteca a por el primero de la serie, para leerla de principio a fin. 

Cuando terminé esta serie leí algunos de Los Siete Secretos o Los Cinco, pero no llegué a terminar las colecciones. Sus personajes no llegaban a cautivarme tanto como los niños de la colección de Misterios. Es que, además, ningún otro niño pudo compararse a Fatty, el niño gordito que véis en la portada del libro que dejo hoy. Era el que más destacaba en el grupo por su inteligencia y porque le encantaba disfrazarse para ir a buscar pistas. Tan sólo dos niñas gemelas consiguieron estar a su misma altura y son las niñas protagonistas de la serie del internado de Santa Clara, las hermanas O'Sullivan. Esta colección ya me pilló en otra biblioteca que abrieron nueva más cerca de mi barrio. Estaba nuevecita y creo que fui yo quien estrenó los libros.

El caso es que, aunque hoy destaque un libro por ser el primero y el que lo empezó todo, los libros de Enid Blyton en general han sido muy importantes para mí porque tienen la culpa, junto a otros tantos, de despertar mi interés por la lectura y estuvieron conmigo en una parte muy bonita de mi infancia, la de los veranos en los que visitaba la biblioteca todas las semanas. Palabras como "emparedado", "jengibre", "pesquisa", "indagar" y muchas otras se me quedaron grabadas de todos estos libros. En fin, son muchos los recuerdos y los buenos momentos, así que aquí os dejo hoy un libro al que le debo mucho.

¡Hasta el próximo post!

domingo, 27 de abril de 2014

Mis libros favoritos: #27 "Los hombres que no amaban a las mujeres" de Stieg Larsson

Pocas veces un libro me tiene tan atrapada hasta el punto de estar absorta en la lectura y hacer descansos puntuales para ir al baño o a comer porque no me queda más remedio. Y ya no es que me enganche la historia y no pueda parar, sino que a cada página que paso no paro de repetirme lo genial y sublime de lo que estoy leyendo. Pues bien, uno de esos libros ha sido el primero de la trilogía de Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres. 

La trilogía en sí está muy muy bien, pues tanto la trama como los dos personajes protagonistas son de lo mejorcito. Sin embargo, por lo que respecta a la historia, divido la trilogía en dos partes, siendo una de ellas este libro que me va a ocupar hoy y la segunda, los otros dos volúmenes.

 En esta primera entrega se nos presenta a los personajes protagonistas: un periodista, Mikael Blomkvist, y una chica un tanto especial y con unas pintas que no dejan indiferente a nadie, Lisbeth Salander. El libro nos narra cómo Mikael trata de investigar un caso de asesinato de una jóven hace bastantes años. Todo el proceso de investigación es brutal, fue lo que me enganchó de esa manera tan impresionante. Eso sí, por muy buena que sea la historia, ésta va de personajes y si éstos no me gustan, pueden empañar lo demás; pero este no es el caso. Tenemos aquí un periodista muy apañado e inteligente y una chica que no se corta un pelo. Juntos formarán una pareja de lujo que hará las delicias de los lectores. 

En fin, poco más que añadir. El final de este libro es muy sorprendente y sin duda tiene parte de la culpa de que incluya Los hombres que no amaban a las mujeres a esta lista de favoritos. Recomiendo la trilogía entera, porque los dos libros siguientes son de traca también, pero me quedo con este primero y con mi experiencia lectora, enganchada al libro y leyendo hasta que los ojos se me cerraban de irritación, que no de sueño.

PD. Las tres pelis danesas que hicieron son caca, no le hacen justicia a unos libros tan geniales. Todavía no he visto la versión de David Fincher y no puedo opinar. Además, tampoco sabría qué esperarme. Ese señor ha hecho El club de la lucha, cosa por la que me postro a sus pies, pero también ha hecho Alien 3 y ahí me entran ganas de llorar... No sé, no sé....
¡Hasta el próximo post!

sábado, 26 de abril de 2014

Mis libros favoritos: #26 "Detective Conan" de Gosho Aoyama

Con Detective Conan me despido de los cómics o mangas en esta lista de favoritos que en breve llegará a su fin. Creo que el título ya define bastante la obra, ahora bien, Conan no es un detective muy normal.... Shinichi Kudo, verdadero nombre del protagonista, es un adolescente de 17 años que se dedica a investigar y resolver crímenes por afición. Un día, realizando sus labores detectivescas, los criminales a los que persigue le inyectarán un veneno pero, en vez de matarlo, hace que su cuerpo encoja y tenga la apariencia de un niño de 7 años. Viéndose en la obligación de esconderse para que los criminales no le maten, Shinichi abandona su vida, cambia su identidad a la de Conan y se va a vivir con su amiga, Ran, y su padre, un fracasado detective. Ninguno de los dos sabrá quién es Conan en realidad. Los 3 irán investigando crímenes y Conan los resolverá todos, pero como ahora es un niño, tendrá que drogar al fracasado detective y hacer creer a todos que es el hombre quien ha resuelto el crimen, dándole una popularidad inesperada. 

Partiendo de esta premisa, encontraremos muchísimos casos y muy interesantes en los que se nos irán presentando a los sospechosos y un montón de pistas hasta el punto de que nosotros también podemos intentar resolver el caso. La trama secundaria, la de la historia de Shinichi, prácticamente no avanza nada. Hay momentos en los que parece que le vaya a confesar a Ran quién es, pero luego nunca sucede. En ese sentido el manga se hace mucho de rogar, porque hay muchísimos tomos y esta historia no queda resuelta. Pero bueno, mientras tanto hay muchísimos crímenes muy interesantes que nos tienen entretenidos. Y creedme, es muy adictivo. 

Estos mangas los empecé a comprar en mi primer año de carrera porque reeditaron el primer volumen de la colección en 12 tomos y la oferta de lanzamiento en el kiosco era muy atractiva. Fue leer uno y ya engancharme sin remedio porque muchos de esos tomos dejan algún misterio sin resolver y ya toca comprar el siguiente para saber cómo continúa. Recuerdo que durante un verano mi hermano y yo bajábamos al centro cada pocos días a comprar el siguiente número de la colección porque queríamos saber cómo acababa la resolución del crimen. Cuando sea rica (jajajaja) seguiré comprando los que me faltan porque quiero seguir sabiendo sobre Shinichi y compañía y hay muchísimos tomos que no tengo, la colección es infinita. A ver si su autor se va decidiendo por acabarla porque nos está desangrando poco a poco a todos los fans. En fin, si os molan las historias de detectives, Detective Conan es una gran opción de lectura.

¡Hasta el próximo post!