Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Mis libros favoritos: #30 "Matilda" de Roald Dahl

Hace 19 años de esta dedicatoria en un libro que lo cambió todo para siempre. No sé qué habría pasado de haber sido otro título el que mis padres me hubieran regalado, ¿me habría animado tanto a seguir leyendo? Nunca lo sabremos. Matilda, aquella niña protagonista del libro del mismo nombre, era una lectora empedernida, una niña que se divertía y pasaba el tiempo en la biblioteca o leyendo en su habitación. Aquello le aportaba algo que yo también quería descubrir, de ahí mis enormes ganas de ir tanto a la biblioteca al salir del colegio por la tarde. Y miradme ahora, esto no hay quien lo pare. 

Hay preguntas de muy difícil respuesta, como la de "¿cuál es tu libro favorito?", pero yo no me caliento la cabeza y voy a lo fácil y a lo que realmente siento: los libros de la infancia. No, no hablo de los típicos con dibujitos del parvulario. Me refiero a tu primer libro largo, el que empieza a tener muchas más páginas y texto y menos dibujos, aunque no los abandona del todo. Esa primera toma de contacto del niño con un libro mucho más serio que aquello a lo que está acostumbrado  es muy importante porque deja huella y creo que de alguna manera determinará el futuro lector del niño. Por lo menos en mi caso así ha sido. Por eso agradezco enormemente a mis padres que me regalaran este libro. Siendo sincera, y para que veais por qué creo que el primer libro es importante, os diré que en aquel cumpleaños de 1995 me regalaron Matilda y otro libro más de esa colección de Alfaguara cuyo nombre no recuerdo y que empecé a leer tras Matilda y dejé a medias porque no me gustó. Si ése hubiera sido mi primer libro, creo que hoy en día mi apetito lector no sería de tal magnitud. Ya digo que ese mismo entusiasmo que tenía Matilda en su historia se me pegó de ella y de nadie más. Entonces, a la pregunta de mi libro favorito, ¿para qué calentarme la cabeza pensando y seleccionando sólo uno? Matilda resume a la perfección lo que siento por la lectura, así que ésa es mi respuesta: Matilda.

En fin, con esto doy por terminada esta lista de favoritos. ¿Quién sabe? Quizá un día la retome y siga ampliándola, porque tened por seguro que hay muchísimos otros libros que me he dejado fuera. He intentado coger un poco de todo, centrarme un poco también en los de mi infancia y adolescencia, en los que leí después durante la carrera, en los de los veranos en los que no tenía preocupaciones; pero me dejo fuera a autores muy importantes para mí como Virginia Woolf, Jonathan Swift, José Saramago, Charles Dickens, Jane Austen, etc. Además, me quedan otros muchos autores y obras por descubrir. Ya sabéis que mi respuesta es Matilda, pero quizá mi libro favorito, ése que remueva todos mis cimientos, esté aun ahí fuera y no lo haya leído. O puede que ni siquiera haya sido escrito... 

Muchas gracias por acompañarme durante estos 30 días en este experimento literario. Espero que en algún momento haya conseguido que os pique la curiosidad y queráis leer alguno de los libros de esta lista. Si es asi, contádmelo, que me hará mucha ilusión ver que no ha caído esto en saco roto. 

Pues nada, eso es todo. Gracias por acompañarme durante estos 30 días de fiebre literaria.

¡Hasta el próximo post!

lunes, 23 de diciembre de 2013

CAB13 Día 23: Cuéntame un cuento

Ayer tuvimos una reunión extraordinaria de nuestro club de lectura, algo muy improvisado y espontáneo, pero nos los pasamos muy bien. ¿Y qué leímos y comentamos? Cuentos. Para el poco tiempo que habíamos dejado para leerlo antes de la reunión, los cuentos eran la mejor opción. Teníamos 3 autores entre los que elegir: Gustavo Adolfo Becquer, H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe, pero fueron los dos últimos los elegidos por todos. Y, curiosamente, todos leímos casi los mismos títulos: La llamada de Cthulhu, Los crímenes de la Calle Morgue y Ratas en las paredes. Permitidme el chiste particular que sólo los asistentes entenderán, pero la cosa anduvo entre monos, monstruos y pájaros de madera. El caso es que el experimento de los cuentos me gustó, sobretodo por lo rápido que puede uno leerlos. Así que hoy os traigo mi propia recomendación de cuentos o relatos cortos. Seguro que me dejo muchos, pero os van a gustar todos. Allá voy:

-Roald Dahl: mi escritor de libros infantiles favorito. Lo que poca gente sabe es que también escribió otras cosas, tales como relatos breves de misterio o muy surrealistas. Mi hermano me ha hablado hace poco de las mini sagas, historias breves con finales impactantes. Por ejemplo, dos amantes que se despiden porque uno va a viajar en barco y se promete pedir matrimonio a su regreso. Entonces la historia pone algo así como "y eso fue lo que pensó antes de embarcarse en aquel barco llamado Titanic". No sé si por extensión los relatos de Dahl son también mini sagas o no, pero desde luego que son MUY impactantes. No pasa nada, no pasa nada y llegas a la última línea y te caes de culo. Bueno, no es la última línea exactamente, pero entendéis lo que quiero decir, ¿no? 

-Chuck Palahniuk: soy fan de este hombre desde que leí una sola novela. Alomejor no os suena, pero si os digo que es el autor de El club de la lucha igual suena la campana. Pues este señor tan explícito y retorcido tiene un libro que contiene relatos muy gores, directos y eso, explícitos y retorcidos. La obra es Fantasmas. En ella un grupo de escritores lo deja todo para irse tres meses a una isla desierta a escribir y dejar fluir libremente su vena literaria. Lo que pasa es que en realidad no hay tal isla, sino que los encierran a todos en un teatro abandonado en las afueras, en un barrio por donde no pasa nadie. Allí encerrados escribirán sus relatos y nos contarán cómo va su encierro. Dejando el marco a un lado, los relatos que escriben son muy buenos y por eso os los recomiendo hoy aquí.



-Manuel de Pedrolo: en su libro Trajecte final recoge una serie de cuentos de ciencia ficción que me parecieron de lo mejor en su día cuando los leí. No recuerdo ahora ninguno de ellos exactamente, pero sí sé que me causó muy buena impresión. Lo vi este verano en la biblioteca, quizá lo saque un día de estos y así recuerde aquellas historias. 


 -Jorge Bucay: creo que hace tiempo hice un post sobre el libro que os voy a poner ahora: Cuentos para pensar. Estaba trabajando en un instituto y me tocaba hacer guardia de biblioteca un día por semana. A mi hora apenas venía nadie a la biblioteca así que, si no tenía trabajo que adelantar, me ponía a leer los libros que allí había. Un día di con Cuentos para pensar y le eché un vistazo. Los poquitos relatos que leí me encantaron, por eso está hoy en esta lista.


A estos 4 añadidle los 3 que tuvimos ayer en la reunión y ya tenéis ahí una buena selección de autores.  Faltan muchíiiiiiiiisimos, pero no dispongo de tanto tiempo para pensar y recordar cuáles me han parecido tan geniales como estos de hoy. Para esos estáis vosotros. Id diciéndome en los comentarios qué cuentos o autores de cuentos os han gustado y me recomendariais. 

¡Mañana más!

jueves, 21 de marzo de 2013

Nana

A ver si esto de escribir un post tras leerme un libro se convierte en costumbre y lo hago con todos. Esta vez os vengo a hablar de Nana de Chuck Palahniuk.

Estaba en Fnac con una amiga mirando libros. De repente llegamos a este autor al que yo no conocía para nada. No me sonaba su nombre, pero sí una de sus obras más aclamadas: El club de la lucha. Mi amiga me habló de algunos de sus otros libros y lo cierto es que me picó la curiosidad. Unos días después me hice con uno de sus libros, uno con un título y sinopsis que me llamaron bastante la atención. Tenía por título Nana y en su portada aparecía un pájaro amarillo muerto. No veía la asociación de ambas partes, no pegaban ni con cola, pero cuando leí detrás la descripción del libro no pude soltarlo de mis manos, tenía que leerlo. ¿Que de qué hablaba aquella sinopsis? De una canción de cuna de origen africano que provocaba la muerte a quien la escuchara. El protagonista de la historia, un periodista, tenía que investigar sendos casos de muerte súbita infantil, muertes relacionadas con este poema letal. ¿No sentís la misma curiosidad que yo en su momento por leerlo? Os lo recomiendo, aunque os prevengo que tiene un estilo muy peculiar. Parecen los pensamientos del protagonista o del autor plasmados tal cual, sin ningún tipo de cuidado por la coherencia y cohesión del texto, como si pensara en voz alta y lo vomitara en las páginas. He de admitir que me ha encantado esa manera de escribir, pero puede ser extremista y provocar el total desprecio en otras personas. No creo que haya medias tintas, o te gusta o lo odias. Dadle una oportunidad.

Una vez más se lee entre líneas el tema del poder de controlar la vida o la muerte. Y es que tanto los personajes como el lector se plantean durante la lectura qué harían ellos con semejante poder. El acceso a un sencillo poema que provoca la muerte te convierte en algo muy parecido a una deidad. Sobre tí recae la responsabilidad de elegir el destino de las personas, puedes acabar con ellas si te place; o puedes no hacerlo y no usar ese "don"; o puedes usarlo para un bien común. Tú decides. 

Últimamente mucho he leído sobre el tema, sobre la responsabilidad que recae sobre quien obtiene un poder tan crucial y decisivo. ¿Qué haríais vosotros si pudiérais decidir quién vive y quién muere? ¿Y qué pasaría si esa "virtud" recayera sobre alguien irresponsable que sólo buscara el beneficio personal? ¿O qué podemos entender por bien común y por propio beneficio? ¿Dónde está la línea que los separa? Me viene a la mente la historia recogida en el manga Death Note. En ella su protagonista, Light Yagami, encuentra una libreta en la que si escribe el nombre de una persona y piensa en ella, ésta muere fulminantemente en el plazo de una hora. Al principio mata a criminales por "hacerle un bien a la humanidad y erradicar el mal", pero vuelvo a hacer las mismas preguntas y más. ¿Está eso bien? ¿En qué te convierten esos actos, en un salvador o en otro criminal más? Ante semejante poder ¿permanecerías cuerdo y constante en tu promesa de "ayudar", de "hacer el bien"? En este manga vemos que ni Light ni su causa acaban bien, su objetivo original se va disipando poco a poco, al igual que su cordura y percepción objetiva de la realidad, y se transforman en algo dañino y destructor que dista mucho de esas buenas intenciones iniciales. En fin, es un tema muy interesante que llevar a debate. Entre las obras en las que entreveo ese tipo de poder he de añadir la genial novela gráfica de Alan Moore, Watchmen, que de un modo distinto aborda el tema. 

Pues nada, hasta aquí este pensamiento de hoy. Ahora seguiré leyendo La tumba de Huma, segundo volumen de Las Crónicas de la Dragonlance; y retomaré A Dance With Dragons, que lo dejé aparcado hace unos meses y quisiera continuarlo. ¿Alguna recomendación?

Por cierto, ya que hablo de libros y a este he llegado a través de una amiga, os dejo enlace a su blog. En él suele hacer crítica de los libros que lee y lo hace con mucha mejor labia que yo, asi que os recomiendo que la visitéis de vez en cuando.

jueves, 7 de marzo de 2013

El juego de Ender

Anoche me terminé de leer El juego de Ender de Orson Scott Card y hoy quisiera contaros un poquito qué me ha parecido para animaros a leerlo también.

El caso es que este libro es uno de esos que no sabes de qué va cuando lo ves en la librería. Quienes me lo habían recomendado tampoco sabían  explicarme muy bien de qué trataba, tan sólo podía percibir un tono de súplica para que lo leyera. Es decir, es el típico libro en el que te dicen "hazme caso y leelo porque te va a encantar" Y así ha sido, me ha encantado.Y no solo eso, ahora soy yo la que os ruega que lo leáis.

¿Cómo os puedo convencer? Pues para empezar diré que se trata de un relato de ciencia-ficción y si sois amantes de ella como yo, os encantará. Si no me equivoco, el libro es de 1985 y un año después ganó varios premios importantes dentro del género. Eso ya debería darnos una pista de que lo que vamos a leer es especial, no es cualquier cosa. Su protagonista, Ender, es un niño de 6 años a quien los militares observan, al igual que a otros niños. A esa temprana edad lo reclutan y llevan a una estación espacial, la Escuela de Batalla, para ser instruido, al igual que sucede con otros niños. ¿Niños reclutados por el ejército y llevados al espacio? Sí, resulta que la obra se ambienta en un futuro en el que la Tierra está amenazada por una raza extraterrestre, los insectores, seres que se asemejan física y psicológicamente a los insectos, de ahí el nombre. Todo el planeta está unido ante esa amenaza exterior, las guerras en la Tierra ya no ocurren, hay treguas firmadas para calmar momentáneamente el ambiente hostil entre países y para unir fuerzas contra el enemigo común. [ATENCIÓN SPOILER] En ese sentido, me recuerda mucho a la paz conseguida en el cómic de Watchmen, que viene dada por lo mismo, la unión ante un enemigo común en forma de amenaza extraterrestre. [FIN SPOILER]. El destino de la humanidad está depositado, pues, en los niños. Desde pequeños se les enseña a luchar en esa estación espacial y, os lo podéis imaginar, Ender tiene algo especial. Por cierto, este entrenamiento militar se basa en juegos y simulaciones en una consola que todos los reclutas tienen, además de luchas reales de cuerpo a cuerpo en gravedad cero. Y aquí es donde no puedo seguir hablando de la historia, tenéis que descubrirlo por vosotros mismos, tenéis que descubrir en qué consiste el juego de Ender y para qué sirve.

Simplemente me gustaría decir que he sacado muy buenas cosas de la novela. Ésta refleja la guerra, la lucha entre dos bandos enfrentados, pero no se puede hablar nunca de buenos y malos. Eso va a depender de en qué bando estemos y cuáles sean nuestros argumentos para defender esa lucha. Al final veremos que las guerras no conducen a nada. Están llenas de pretextos para llevarse a cabo, de beneficios personales para quienes las declaran y/o ganan. Más allá de las muertes de militares y/o civiles están los intereses de unos pocos, intereses económicos y políticos. Con lo fácil que sería evitar una guerra, o eso nos creemos, porque desde el punto de vista de los dirigentes, es necesaria. Claro, ellos no van al campo de batalla a dejarse la vida, pero luego bien que sacan tajada del asunto. En fin, me gusta que en la novela se plantee el tema de la lucha y la guerra constantemente. Te hace pensar en cómo es el ser humano, cómo desde el principio de los tiempos estableció su poder por encima de las bestias, dominándolas y sometiéndolas; cómo el instinto asesino es lo primero que adquirimos en la Prehistoria. Por otro lado está la visión de un niño al que han convertido en soldado a una temprana edad. Sus reflexiones son muy grandes, de verdad. Ender es quien nos cuenta de primera mano cómo se siente ante la guerra, como se siente un asesino y cómo su vida cambia para siempre. He creído entrever en esta obra esa pérdida de la inocencia que se refleja en novelas como El señor de las moscas, esa niñez robada.

En fin, quizá no entendáis nada de nada en este post, razón de más para ponerse a leer El juego de Ender. Merece la pena darle una oportunidad. Poco más puedo contaros. Espero que si me hacéis caso luego vengáis a contarme vuestras impresiones.

Por cierto, un último apunte. Van a hacer una película del libro. La verdad es que no sé cómo van a hacerla porque el libro es complejo y conduce a la reflexión, no es acción porque sí. Además, leo que la han planteado como la nueva saga (hay más libros) adolescente.... miedo me da... Si la veo, ya os comentaré qué me parece.

lunes, 4 de marzo de 2013

Los 7 pecados capitales de la lectura

Este es un post de libros, aunque algo diferente. Se trata de un tag propuesto por el blog La mesilla de noche (y que yo he descubierto gracias a este otro blog, Sombras y Espejos) en el que hay que contestar a las siguientes preguntas: 


1. Avaricia: ¿Cuál es tu libro más caro y el más barato? 
2. Ira: ¿Con cuál autor tienes una relación de Amor-odio? 
3. Gula: ¿Qué libro te devoras una vez tras otra?
4. Pereza: ¿Qué libro no has leído por flojera?
5. Orgullo: ¿De qué libro hablas para sonar intelectual? 
6. Lujuria: ¿Qué encuentras atractivo en los personajes femeninos o masculinos?
7. Envidia: ¿Qué libro te gustaría recibir como regalo? 

Así que allá voy a responder y contaros cuáles son mis propios pecados capitales en cuanto a libros se refiere

1.Avaricia: ¿Cuál es tu libro más caro y el más barato?

Sinceramente, no sé cuál es el más caro. Soy de comprar los libros en su edición de bolsillo porque es más barata, ocupa menos espacio y pesa menos (y los libros de bolsillo de UK todavía son más ligeros si cabe). Las ediciones que no son de bolsillo, como las de tapa dura, serían las más caras que tendría (más de 20 euros), porque no recuerdo ahora ningún otro libro por el que me haya dejado de 30 euros para arriba. Así que, uno de esos libros caros que tengo es 19Q4 de Haruki Murakami. Fueron 26 eurazos... casi nada! Pero recuerdo cómo, cuándo, dónde y por qué lo compré.

Veréis, era el curso 2010-2011. Me llamaron de la bolsa de trabajo para trabajar en Valencia. Me tocó una plaza en un pueblo cercano a la ciudad de Valencia. Estaba sola y un poco asustada, pues casi no tenía experiencia como profe, era la segunda vez que me llamaban, y estaba muy lejos de casa. Menos mal que aquello fue cosa de una semana, pero qué semana. Tuve que hospedarme en un hostal cutre durante esos días y como me pasaba las tardes sola, decidí comprarme el libro. Acababa de salir a la venta y no había aun edición de bolsillo. Estaba trabajando, así que podía permitirme pagar esos 26 euros, aunque doler, dolían. Estuve leyéndolo, sí, pero no lo llegué a acabar nunca. Me amenizó esas noches que pasé más asustada y triste que nunca. 

En cuanto al más barato, a pesar de que suelo comprar a menudo clásicos de la literatura inglesa por 3'50 euros (¡Bendito Penguin Classics!), el libro que conseguí por menos fue El color de la Magia de Terry Pratchet, por 1'95 euros. Es el primero de la saga de Mundodisco y tenía mucha curiosidad. Eso sí, todavía no lo he leído.... me merezco dos o tres collejas.

2. Ira: ¿Con cuál autor tienes una relación de Amor-odio?

 No puedo hablar de "relación" propiamente dicha porque baso mi amor-odio en tan sólo uno de sus libros, no en la sensación que me produce su obra entera. Pero tanto dije en su día de este libro, que creo que es una buena respuesta a esta pregunta. Me estoy refiriendo a Frank Herbert y su saga Dune (en realidad el primer y único libro de la misma que he leído). Todos mis argumentos podéis leerlos en este post que escribí el año pasado sobre el libro

 3. Gula: ¿Qué libro te devoras una vez tras otra?

Todos los de la saga de Harry Potter. Nunca me canso de releerlos. Y siempre desde el principio, empezando por la Piedra Filosofal. Ya he perdido la cuenta de las veces que los he leído, pero mínimo 4 veces toda la saga.

  4. Pereza: ¿Qué libro no has leído por flojera?

El Ulysses de Joyce. Prometo que algún día lo leeré, pero tengo que encontrar el momento adecuado. Empecé a leerlo hace un par de años y me quedé en las primeras páginas, no tenía la mente despejada para seguir la lectura.

 5. Orgullo: ¿De qué libro hablas para sonar intelectual?

Aquí no voy a hablar de un libro, sino de tres que creo que van juntitos de la mano: 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Farenheit 451 de Ray Bradbury. Este último no terminé de leerlo, pero me estaba pareciendo super interesante. Creo que no hace falta que os diga por qué hablar sobre estos libros te hace sonar intelectual. Si alguien no me entiende es que no se los ha leido.

6. Lujuria: ¿Qué encuentras atractivo en los personajes femeninos o masculinos?

 Su astucia e inteligencia para saber cómo actuar en cada momento, resolviendo siempre las situaciones de manera favorable y beneficiosa y dando la impresión de que lo tienen todo bajo control. Por ejemplo, me encanta la seguridad que transmiten personajes como Arya, Tyrion o Daenerys en la saga de Canción de Hielo y Fuego. Por algo son mis personajes favoritos de la saga.

 7. Envidia: ¿Qué libro te gustaría recibir como regalo? 

La verdad es que el mejor libro que se me puede regalar es uno que le guste a la persona que me lo regala. Es decir, que sea un libro que a esa persona le ha gustado tanto que quiera que yo sienta lo mismo con su lectura. Yo lo hago. La mayoría de las veces que regalo un libro es porque lo he leído, me ha encantado y quiero que esa persona lo lea y disfrute tanto como yo. Para libros que quiera leer ya estoy yo para comprarlos o sacarlos de la biblioteca, jajaja. 


 Y hasta aquí el tag. Esos son mis pecados. ¿Cuáles son los vuestros? Podéis contárnelos en los comentarios.